viernes, 26 de marzo de 2010

baratzak skylinean

Alde zaharreko orube hutsak baratzak sortzeko erabili ezin badira ere, besteak beste ez lituzkeelako euratsari dagokionean baldintza egokienak izango, alternatiba baratza hauek eraikinen estalkietara eramatea litzateke.

MoMA-k urtero antolatzen dituen YOUNG ARCHITECTS PROGRAM-en barruan, 2008.urtean finaslista izandako proiektua da hau, non granja urbano bat planteatzen den (urban farm) edo, airean legokeen alfonbra berde bat.

Young Architets Program
P.F.1 (Public Farm One) by WORK Architecture Company



http://ps1.org/yap

sábado, 20 de marzo de 2010

PARK(ing) day

PARK(ing) day, 2005. urtean San Franciscon jaiotako ekimena da, non artistek, aktibistek eta hiritarrek parte hartzen duten, hirietako aparkalekuak parke, jolastoki edota espazio publiko inprobisatuan bilakatzen dituzten.


miércoles, 17 de marzo de 2010

ariketaren garapena I

Erabilera mixtoak nola erlazionatu lortzeko egindako eskema-organigrama da hau. Batetik alde zaharra aktibatzeko beharrezkoak ikusten ditugun funtzioak tartekatzen ditugu eta bestetik, alde zahar horren eta erabilera horien erabiltzaile posible guztiak.

Eskema honetatik ateratzen dugun ondorioa zera da, batez ere 3 erabilera multzo bereizten ditugu; osasun-aisialdia, sozio-kulturala eta bizitza-espazio komunak.
Era berean, talde bakoitzeko erabilerak tipologia bakarrean sinplifikatu daitezke, honela erabilera anitzeko guneak sortuz, zeinak era berean, etxebizitza erabilerekin tartekatuko liratekeen.

Beraz, bolumen berrien behe oinetan hiritar eta bisitarientzat interesa duten aktibitateak kokatuko lirateke eta gorakoko mailetan, etxebizitzen osagarri izango diren programak.

Hurrengo pausua erabilera mixtoko bolumenak sortu eta hutsuneetan kokatzeko azterketa egitea da, bakoitzak ze soluzio emango liokeen hutsune bakoitzari ondorioztatuz.

kota aldaketa gainditzeko, aparkalekuak

Proiektu hau, AIRES MATEUS arkitektoek Lisboako alde zaharrean egindako aparkaleku eraikin bat da. Aparkalekuez gain, bertako topografia maldatsuari aurre egitea lortzen zaio, kota ezberdinetan kokatutako kaleen arteko lotura gauzatuz, eta era berean begiraleku publiko bat sortuz.


Informazio gehiago:

camping bertikala

Alde zaharretako espazio txikiei ahalik eta aprobetxamendu handien atera ahal izateko bertikaltasunera joan behar den bezela, orain arte horizontaltasunean bakarrik imaginatzen nuen funtzio baten adibide ezberdin bat da hau: kanping bertikal bat.
MARGEN arkitektuek (Daniel Ibañez & Rodrigo Rubio) eginiko tesi-proiektu bat da.

vertical campings
domestic infrastructures network on Ebro delta
Grade Final Thesis


martes, 16 de marzo de 2010

edificios híbridos: arquitecturas-paisaje en continuidad con el espacio urbano

Ondorengo artikulua, Domenico di Sienak (Ecosistema Urbano) Paula Alvarezi (sin|studio) egindako elkarrizketa bat da. Elkarrizketa hau, teknologia berriek eta batez ere hiri-hibridoa deiturikoak espazio publikoen indarberritzean izan dezakeen eraginaren inguruko ikerketaren barruan kokatzen da, zeinaren autorea Domenico di Siena den.

Diagrama Otterlo Circles, de Aldo van Eyck, para el último Congreso de los CIAM

DOMENICO DI SIENA - ¿Qué entiendes por espacio público?

PAULA ALVAREZ - Resulta muy difícil definir una categoría espacial (y política) tan compleja como es lo público. Tradicionalmente el espacio público (abierto, exterior, visible) se ha definido por oposición al privado (cerrado, interior, vedado), pero los límites entre ambos han sido móviles a lo largo de la historia, volviéndose del todo borrosos a lo largo del pasado siglo. Fenómenos como los múltiples procesos de privatización de lo público —de la economía a los espacios urbanos— o la progresiva irrupción de lo público en el espacio de la intimidad con el desarrollo de los mass media, y viceversa, han hecho que dicotomías como público/privado queden obsoletas a la hora de comprender y operar sobre la realidad.
Cuando hablamos de espacio público lo que nos preocupa es la posibilidad de un espacio democrático: libre, compartido, accesible, vivo… y cómo contribuir, desde nuestra práctica, a su construcción. Es una cuestión política, en definitiva. En mi tesis planteo que para poder, no ya materializar, sino solamente imaginar este espacio ciudadano, tenemos que dejar de pensar en términos de “espacio público”. No sólo por lo impreciso de esta categoría, sino porque en nuestro imaginario y nuestra cultura (occidental) el término “público” está ligado a dos modelos espaciales (y políticos) irrealizables. El primero de ellos es el modelo clásico de espacio público, representado por el ágora griega, espacio de expresión/decisión y visibilidad de una comunidad de iguales ante al ley, y que aún funciona como imagen universal de la democracia. El segundo es el ideal moderno de espacio público, que podría ser representado por el diagrama “Otterlo Circles” que Aldo van Eyck presentó en el último Congreso de los CIAM (1969): un espacio de consenso de la colectividad e integración de la diversidad. En ambos modelos existe una trampa: pensemos que el ágora griega estaba vedada a la mujer, los esclavos y los extranjeros; era por tanto un espacio de representación y a la vez de exclusión. Y el ideal moderno, espacio de integración de la diversidad en una ‘unidad’ también es excluyente: neutraliza las minorías, y esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, con la comunidad gay. Si, como relata Richard Sennett en Carne y Piedra, las mujeres griegas en las fiestas de Adonis subían a los tejados arropadas en la oscuridad para expresarse y dar rienda suelta a sus deseos, los homosexuales (o los sin techo) han desarrollado su vida en común al margen de la vida pública y de los espacios accesibles, exteriores, iluminados, visibles… Con la globalización, la imposibilidad de integración de la diversidad (y la politización del espacio público como instrumento de normalización, regularización y control) se ha hecho más patente: en una sociedad heterogénea, atravesada por el multiculturalismo y la diversidad, y en la que las minorías, gracias al desarrollo de las TICs, han logrado tener voz, carece de sentido hablar de iguales, de comunidad, de integración o de consenso. Muy al contrario, la posibilidad de la vida en común necesita la creación de espacios de cooperación de los diferentes, de expresión de las singularidades y de visibilización de conflictos. Este tipo de espacio difiere radicalmente del sentido clásico y moderno de “espacio público”. Siguiendo a Toni Negri en “La Fábrica de Porcelana”, prefiero llamarlo espacio ‘común’.

DS - ¿Cómo calificarías el espacio público de las ciudades de hoy? ¿Cuáles son sus problemas y cualidades?
PA - Cuando hablamos del espacio público de las ciudades, enseguida pensamos en las calles y las plazas, en los espacios abiertos y accesibles, es decir, el “negativo” de la edificación. Pero, como va desgranando Sennett en “El declive del hombre público”, ante el debilitamiento de la vida de la plaza en las grandes ciudades desde el s. XVII, su función “cívica” se trasladó a espacios que no son exactamente públicos: los cafés, los clubes, y más tardes los teatros; los bares, edificios públicos culturales y sociales; incluso los centros comerciales. Todos estos espacios de usos múltiples, de encuentro y observación, son espacios ciertamente ambiguos en cuanto a su carácter público/privado, exterior/interior, expuesto/oculto y tal vez por ello más libres. Esta ambigüedad me resulta muy interesante, sobre todo porque la accesibilidad y la vitalidad han dejado de ser sinónimos de libertad, de hecho pueden ser muy engañosas. La evolución del espacio de los centros comerciales nos puede dar idea de ello: en un principio, el diseño de los malls se basó en la simulación de calles y plazas en el interior de un recinto comercial. La cosa hoy día ha cambiado muchísimo. Pensemos en City Walk en Los Ángeles, la más brillante creación del ilusionista Jon Jerde. El arquitecto ideó una calle comercial a cielo abierto: sin aire acondicionado, con luz natural, asfaltada, con alcantarillas… y abierta de 9 a 22h. El mismo horario tiene el Barrio de Santa Cruz de Sevilla, aunque sin rejas ni parking. Por no hablar de paraísos artificiales/simuladores urbanos como Dubai.
A menudo se percibe la debilitación del “espacio público” cuando es vetado o cuando está deteriorado; pero una magnífica plaza recién estrenada, limpia y concurrida, repleta de veladores y galonada con esculturas al aire libre (como La Alameda de Sevilla) puede estar más “enferma” que un parque enrejado o un solar desolado en la periferia. En su libro “Control urbano: la ecología del miedo” Mike Davis cuenta como los creadores de City Walk (una hiperrealidad que condensa y redobla el deteriorado Boulevard de Hollywood, idealizado) no sólo reprodujeron la pátina de los edificios clonados, sino que ensuciaron las calles arrojando envoltorios de caramelo antes de su inauguración. Era preciso escenificar un espacio vivido para que el público, sin saberlo, se convirtiera en actor de un espectáculo urbano que bajaba al plano de lo cotidiano. El éxito de la ciudad como producto en el escaparate global ya no necesita tanto de la pirotecnia arquitectónica de los arquitectos como de la simulación de la “vitalidad anónima” de la ciudad viva, del día a día. Sólo que esta vitalidad provocada es una ficción, un reclamo para el consumo y a la vez un calmante.
Lo preocupante es que estas perversiones de lo urbano no están tan lejas de las políticas de dinamización de espacios con eventos, después de haberlos privado de libertad con las ordenanzas cívicas... Pero la politización del espacio público tiene dos caras: por un lado existen numerosos procesos de privatización, mercantilización y control, incluso una falsificación de lo urbano; por otro, “la calle” se ha convertido en el escenario de las luchas sociales (ocupación, reivindicaciones). A la vez que la ciudad se ha puesto toda ella en venta en el mercado global, los conflictos sociales se han urbanizado. Autores como Saskia Sassen hablan de la conversión del espacio público en un arma (“Intervenciones públicas en las ciudades masivas hoy”).

DS - ¿Cómo lo cambiarías? (soluciones)

PA - ¿Cómo arquitecta o como ciudadana…? No sé, la palabra solución me asusta un poco, pero sí confío en la posibilidad de generar procesos beneficiosos, y que estos puedan evolucionar por sí solos. Es en este sentido que los estratos informales de la ciudad, la ciudad sin arquitectos me resultan fascinantes. Me interesa mucho la idea de Manuel Delgado cuando expone que el espacio ciudadano no ‘es’, sino que ‘sucede’ (“De la ciudad concebida a la ciudad practicada”, Archipiélago nº62). Es una idea que nos remite a los planteamientos situacionistas y su propuesta de una ciudad creada por sus habitantes. Pero existe una diferencia: para Delgado la ciudad sucede al margen de la arquitectura, pese a ella y escapa a la planificación urbana; los situacionistas, sin embargo, veían en la arquitectura una herramienta para que la ciudad pudiera llegar a suceder.
En general, casi toda la cultura crítica de los sesenta concedía a la arquitectura esta cualidad instrumental que la aleja de la idea de “soporte” para la vida ciudadana que aún manejamos los arquitectos — idea que subyace tanto al modelo clásico del ágora como al espacio público-matriz de la modernidad. Si lo urbano se puede falsificar, si la vida se puede “simular” no podemos conformarnos con ofrecer un soporte neutro y receptivo para la misma. Comparto la afirmación de Delgado de que son las prácticas ciudadanas las que hacen emerger espacios de libertad, encuentro, expresión y cooperación; pero confío que la arquitectura puede vincularse de alguna forma a ellas.
El verdadero desafío, más que disponer espacios que puedan ser apropiados y dotados de significado por la sociedad, es dar forma a “sucesos arquitectónicos” que surjan a partir de las formas de vida y que se configuren asociándose con ellas. La ciudad espontánea, creada por los habitantes, no sucede sin más, necesita protocolos e instrumentos, y aquí pueden entrar en juego la planificación y el diseño, desplegándose entre el hacer y el dejar que las cosas sean hechas...
En los inicios de
sin|studio trabajamos mucho sobre lo que llamábamos edificios híbridos: arquitecturas-paisaje en continuidad con el espacio urbano que creaban lugares para el encuentro, el relax, actividades, etc. Estos vacíos apropiables se acompañaban de diversas tácticas arquitectónicas para vincularlos al barrio y la vida de la ciudad. Tratar de profundizar en las formas que podrían tomar estos vínculos entre estos espacios y las prácticas ciudadanas —no sólo en estos edificios híbridos sino también en el diseño de espacios públicos tradicionales— nos ha llevado poco a poco a lo que Brian Holmes llama investigaciones extradisciplinares, (importar técnicas y medios de otros campos tradicionalmente considerados fuera de los límites de la arquitectura, para poder aforntar a una realidad compleja).

DS - ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en ese cambio? (espacios híbridos)

PA -
El desarrollo de las TICs ha alterado el dominio de lo público en varios sentidos. Por un lado, lo ha amplificado al incorporar a su cartografía nuevos ámbitos, en especial las redes sociales, en las que se están experimentando nuevas formas de vida pública. Por otra parte, el uso de móviles, reproductores multimedia, cámaras digitales, conexiones a Internet, etc., está íntimamente asociado a una serie de procesos actuales que nos preocupan. Entre ellos, la tendencia a la máxima deslocalización de las relaciones humanas, o al aislamiento progresivo de los individuos, ambas enmarcadas en la búsqueda de la máxima eficacia y productividad de nuestras acciones y experiencias.
Ante situaciones como la ‘no presencia’ o la pérdida de la corporeidad en las relaciones con las personas que nos rodean y con los espacios que habitamos, sin|studio nos decidimos a indagar, como arquitectos, la posibilidad de dinamizar socialmente los espacios urbanos, sin escatimar ninguna herramienta. En relación con la tecnología nos interesa investigar este punto: cómo los numerosos medios de relación, interacción y participación que se están desarrollando gracias a ella pueden ser aprovechados para reforzar el carácter ciudadano del espacio urbano. En definitiva, cómo favorecer la apropiación social de la ciudad a través de los sistemas de comunicación e intercambio de datos y los paisajes que estos generan.
En mi tesis doctoral me he interesado por otra perspectiva diferente, aunque relacionada, en relación con la tecnología. En Internet se están ensayando multitud de organizaciones y combinaciones al margen de la distinción entre público/privado y todas las dicotomías asociadas a tal diferencia: interior/exterior; individual/colectivo; cerrado/abierto; transitado/estático; etc. Lo interesante es que un perfil de usuario intensamente transitado en facebook no difiere tanto del patio de una casa cordobesa abierto y expuesto a los extraños durante el Festival de los Patios de Córdoba. Ambos son combinaciones de bienes privados y usos públicos. La similitud entre la organización y estructura de las redes sociales, el modo en que emergen los estratos informales de la ciudad y propuestas subversivas como Nueva Babilonia de Constant, me lleva a investigar en mi tesis la posibilidad de una arquitectura editable —acabada y a la vez abierta al cambio— como una fuerza capaz de perturbar en alguna medida lo que Sloterdijk ha llamado “mercado integral” en su último libro: la inmersión de toda la vida de deseo y trabajo de los seres humanos en el interior de un gran invernadero del capital (“En el mundo interior del capital”).

ariketaren analisia

2. lauhilabeteko ariketaren analisi bat egitea beharrezkoa da, batez ere ariketaren planteamendua nondik nora egiten ari garen jakiteko.
Hasiera batean, jarraian ditugun 3 hutsuneetarako, hainbat erabilerako programa genuen, nolabait elkarren artean batu zitezkeenak: zahar eta gazteentzako etxebizitzak, fisio-osasun etxe txiki bat, spa eta hotela.

Alde zaharraren eskala bolumetrikoa jarraituz planteatu genituen eraikin edo hasierako bolumen batzuk baina akats batean erori ginen: azkenean etxebizitza erabilerak (erabilera pribatuagoa litzatekeena) gainontzeko programatik banandu genuen.


Zuzenketaren ondoren konturatu ginen ahalik eta antolamendu onena lortzeko, erabilerak elkarren artean nahastu behar genituela, espazio libre guztia aktibatzeko, eta ez publikoa den zonaldea bakarrik.

Horregatik, eraikin "hibrido" horren bila haseko, ondorengo faktoreak erlazionatu ditugu:

1- ALDE ZAHARRA AKTIBATZEKO BEHARREZKO ERABILERAK
2- BIZTANLE EDO ERABILTZAILE MOTAK ETA BAKOITZAREN BEHARRAK

Fakrore hauen arteko erlazioa bilatzean, erabilera mixtoak nola erlazionatu lortzen dugu, eraikinaren bolumenaren antolamendua erraztuz.

Behin erlazio hau eginda dugula, tipologietan pentsatzen hasi gara. Ahalik eta adibide errealenak bilatzen saiatu gara, guztien arteko loturak emango duen bolumena ahalik eta errealena izan dadin.

viernes, 12 de marzo de 2010

liburutegira bisita

JAAM
Sociedad de Arquitectura

CENTRO DE DATOS AVANZADOS Y BIBLIOTECA

El edificio se concibe como un gran contenedor, configurado a partir de un trazo espontáneo siguiendo la curvatura natural de la parcela. El trazo que es el muro contenedor de dos bloques ordenados según el norte y el sur, acusa un vértice en el lugar que consideramos más importante: el acceso principal del edificio, que se abre como una gran boca apuntando el vértice hacia el cielo.

La división del edificio en dos bloques procura a su vez la creación de un jardín privado interior como una prolongación de los espacios que vuelcan sobre él. Es un espacio tranquilo, verde, accesible para el paseo, la lectura y la reunión de grupos, iluminado siempre desde el sur y desde el norte, un contrapunto exterior al ruido urbano, en el interior del edificio.


Obran ateratako argazki batzuk:




















jueves, 11 de marzo de 2010

alde zaharra berreraikitzeko; domestikoa zena publiko bilakatu edo publikoa zena domestikoago egin?

Gaurko zuzenketan, alde zahar baten berreraikitze proiektu bati aurre egiteko bide ezberdin bat erabiltzearen beharra ikusi dugu, estrategia eta analisi zehatzago baten beharra. Programatik abiatu beharrean, alde zaharra aktibatzeko faktore guztien analisiarekin eta erabiltzaile tipo guztien (eta hauen beharrek sortutako erabilera guztien) arteko konbinaziorekin osatuko da programa. Programa honek, era berean, forma ezberdineko erabileren zonifikazioak baztertu eta beharren arabera funtzioak konbinatu eta bolumen berdinetan tartekatzea eskatuko du; honela, lurzorua, bere osotasunean aprobetxatu eta erabili ahal izanik eta ez pasozko zona lineal bat bailitzan.
Kontzeptu guzti hauek, duela egun batzuk irakurritako F. Javier Terrados Cepedaren testu bat ekarri didate gogora, bere momentuan garrantziarik eman ez banion ere, gaur baliagarria iruditu zaidana.


"LA DOMESTICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO"
F. Javier Terrados Cepeda

Se suele asumir como inevitable que los centros históricos de las ciudades acaben perdiendo su función primariamente residencial para dejar, poco a poco, paso al sector terciario o a la tematización turística. No obstante, esta tendencia se encuentra con las inevitables dificultades que proceden de este tipo de nuevos usos. Una ocupación masiva y no selectiva por parte de estas actividades demanda entre otras cosas la resolución de la accesibilidad rodada y del aparcamiento, algo normalmente incompatible con el trazado de la calle histórica o con la conservación del tejido urbano y de los sistemas constructivos tradicionales.

Por otra parte, el principal componente de la textura edificatoria del centro es la residencia, y probablemente sea la escala de la residencia lo que hace atractiva la configuración de este centro, aparte del interés de las piezas patrimoniales o los espacios públicos representativos. En nuestras ciudades mediterráneas, mimadas por la luz, el clima y la tradicional relación de la residencia con la calle, el tejido urbano es la trascripción, como si de una huella dactilar se tratase, de un tipo de vida menudo, basado en los encuentros más íntimos que propician los callejones, los patios, los corrales, los zaguanes, etc.

Cuando el sector terciario pide paso en los centros, corremos el riesgo de introducir piezas que demandan una escala mayor, que seccionen o alteren este delicado tejido, para terminar cambiando o diluyendo esa compacta textura de espacios menudos. Solo una nueva apuesta por la residencia puede conservar los centros históricos como lugares vivos, con actividades que se sucedan ocupando todo el arco horario.

Que duda cabe que una revitalización de la residencia significa dotarla de los equipamientos que actualmente requieren las sociedades, tan diferentes de las tradicionales, donde el principal y casi único edificio público del barrio era la iglesia. Es necesario equipar extensamente, pero respetando la textura de los centros. Proponemos primar el carácter doméstico de los equipamientos, respetando la escala menuda del tejido urbano y la posibilidad de construir una cercanía y una intimidad como la que proporcionan los espacios residenciales.

Un horizonte también probable para los centros históricos de ciudades muy cargadas de piezas de alto valor patrimonial es derivar a su tematización. A convertirse en parques temáticos para el turismo. De eso siempre están a tiempo. De fomentar su colonización hotelera, comercial y de ocio destinada a las ofertas de los tour operators. tal vez cuando a la municipalidad le aprieta la economía la ciudad es más propensa a explotar sin límite esta gallina de huevos de oro, renunciando a primar la residencia. Pero de esa renuncia siempre se está a tiempo. Hasta que llegue podemos intentar fomentar el uso de los centros históricos con la función para la que fueron construidos en la ciudad hispanomusulmana: para la convivencia cercana, diaria y a todas horas. Para la vida del que en ellos reside; para matizar los rigores del clima con la arquitectura y para modelar la luz y los recorridos del sol de acuerdo al trasiego de la vida.

Esta puede ser nuestra propuesta: frente a la ocupación terciaria, institucional o simplemente turística, que deviene finalmente en "hacer más público lo que era doméstico" proponemos el setnido contrario, casi deducido de los imperativos de conservación del tejido histórico: "hacer más doméstico lo público".

Una nueva domesticidad que podríamos basar en:

Evitar nuevos sistemas generales de equipamiento en los centros históricos. Requieren grandes necesidades de accesibilidad y aparcamientos en las horas punta y desertizan al centro en horas nocturnas. Estos sistemas tienen mejor cabida en ubicaciones periféricas, con sus ámbitos propios de urbanización y con la movilidad resuelta.

Mantener o recupera en lo posible la vida de los barrios. Potenciar la articulación de una conciencia civil de estos barrios y dotarlos generosamente de equipamientos menudos, a su escala, que sean sentidos como propios por los habitantes cercanos; estimular una cierta responsabilidad respecto al mantenimiento material del barrio y sus dotaciones.

Domesticar la arquitectura; utilizar la referencia de la arquitectura de la casa para estos equipamientos: usar recursos como los patios, los pasajes, los zaguanes, las galerías, etc., para provocar una atmósfera de encuentro ciudadano más menuda y acogedora, al mismo tiempo que más compatible con la cercanía personal de la ciudad hispanomusulmana.

Evitar la singularidad; muchas veces la singularidad es sólo una aspiración motivada por intenciones mediáticas o de rentabilidad política inmediata. El ritmo de las ciudades históricas es otro: más lento y silencioso. Primar siempre la lectura del genius loci, de las preexistencias ambientales. Ante la duda, adoptar para las intervenciones arquitectónicas un nivel de presencia visual más modesto que el que se les presupone de antemano. Preguntado acerca de la "invisibilidad" de su propuesta para el Paseo del Prado, Alvaro Siza respondió que la arquitectura moderna debe aprender a no hacer un monumento en cada esquina.

Atender a las legítimas necesidades turísticas mediante el equipamiento hotelero, comercial y de restauración menudo y estratégicamente ubicado. Orientando recorridos, asistiendo a las paradas del viandante con remansos de espera, estimulando percepciones, haciendo rentable pero también agradable para los habitantes del barrio la presencia del tránsito de visitantes. Reconsiderar el tratamiento especial de las plantas bajas, sacando partido de su potencialidad como estancias, lugares para solazarse y contemplar, mientras la mirada se detiene tangente al trasiego de las calles. Frente a la privacidad u opacidad de las plantas altas, favorecer las transparencias, las largas secuencias, la sorpresa y la contemplación en las plantas bajas de los elementos edificados.

A modo de resumen, estos conceptos se pueden condensar en tres ideas-fuerza.

- La casa como unidad de medida. Un criterio posible para definir la escala del equipamiento es admitir para éste sólo lo que se pueda imaginar y materializar como una "casa", unifamiliar o de vecinos: un colegio profesional puede ser la "casas de los profesionales x", un pequeño museo puede ser la "casa del escultor x". El tejido urbano, lo que no es monumento, estará así compuesto siempre por diferentes tipos de "casas".

- El diseño del mapa de equipamientos y locales. Influir en el sistema de ubicación de los equipamientos y los locales comerciales con un diseño "territorial" intencionado: equilibrar las zonas, potenciar la ubicación de las diferentes actividades estimulando los itinerarios más interesantes, dibujar el mapa de actividades en función de ruidos, significados, olores, ofertas, horarios, molestias, etc.

- El valor de la invisibilidad. Proponer la nueva arquitectura una presencia menos impositiva, evitando el artefacto o el hito. Buscando intervenciones que usen técnicas de "paisaje" o de "mobiliario". Valorar el aspecto efímero o ligero de las piezas.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Medianeras vivas

"Medianeras vivas" es un proyecto que surge del taller "Luz, espacio y percepción" desarrollado en MEDIALAB PRADO. La propuesta trata de abarcar las posibilidades perceptivas de la luz en la recuperación de espacios urbanos degradados.

El proyecto pretende la recuperación de espacios degradados como las medianeras, a través de la luz, trabajando con filamentos de fibra óptica plástica y la fuerza del viento como activador de la instalación, para convertir una zona deprimida en un lugar de expresión de la cultura urbana y un foco de interés en la ciudad.





(medialab-prado.es/mmedia/2117)

http://www.laciudadviva.org/export/sites/laciudadviva/04_experencias/Espaxa/med_vivas/0966_Espaxa_Medianeras_Vivas.pdf

lunes, 1 de marzo de 2010

alde zaharra berrantolatzeko lehenengo eskemak

ALDE ZAHARRAREN ANTOLAMENDU OROKORRA GUNE HUTSETAN:

PROGRAMAKO ERABILERA BAKOITZAREN GARAPENA: kokapena, programaren garapena eta adibideak